Mostrando entradas con la etiqueta vídeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vídeos. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de febrero de 2013

It's Carnival!

Desperdiciar la oportunidad de brindar aprendizaje significativo a mis alumnos a través de la celebración del Carnaval, no estaba en mis planes para esta mi primera experiencia como maestra. Yo nací en el mes del Carnaval, y quizás sería demasiado decir que lo llevo en la sangre, pero sí diré que si hay una tradición a la que aún me podría rendir, esa es -sin duda- la fiesta de Don Carnal.
 
He dado un salto de casi cuatro meses desde mi post sobre Halloween hasta este instante, no porque haya estado falta de ideas para continuar el blog, sino más bien porque me he embarcado en un viaje tumultuoso entre mi experiencia como maestra debutante y mi afán por seguir formándome al mismo tiempo... y todo no puede ser, así que el blog ha sufrido un cierto abandono por mi parte.
 
Sin embargo, no me he podido resistir a compartir mi última locura, que lleva en la etiqueta la marca CLIL, es decir, que ha supuesto mi primer reto en el apredizaje integrado de contenido y lengua extranjera. Y lo hago, especialmente, en agradecimiento a mis alumnos y sus familias, a mis compañeros por apoyar mi trabajo, a mi teacher Gabi, por ser mi referente, y a mis profesores (a aquellos que llevo siempre en mi mente) por crear aún más ilusión en esta pobre -aunque muy afortunada- ilusa.
 
 
 

 


It's Carnival! es el título de la canción que mis alumnos prepararon para la unidad didáctica sobre el Carnaval, la cual llevamos a cabo durante dos semanas y media. La canción está recogida en el CD del libro de texto de la Editorial Richmond/Santillana para segundo de Primaria, y ha sido el eje de la tarea final o proyecto de la unidad didáctica.
 
Los niños tuvieron que preparar su actuación e hicieron mucho Dancing English in Action, que tanto me gusta y que a los peques les encanta, así que se aprendieron el texto enseguida. Además, también hicieron su propio vestuario. En la canción se nombran diferentes disfraces y el de payaso (a clown in a red and yellow hat) fue el elegido.
 
Para el vestuario tuvimos tres talleres. En el primero, hicieron los sombreros con platos de plástico y papel, cubiertos de papel maché.  En el segundo taller, era el turno de las corbatas, con bolsas blancas de basura y lunares de papel crepé de colores. Y, finalmente, en el tercero, no podía faltar nuestra flor de payaso, que hicieron con cartulina, papel de charol, papel brillante y cañitas de colores.
 
A lo largo de toda la unidad, llevamos a cabo muchas y divertidas actividades que implicaban principalmente a los disfraces, eje de toda la unidad y excusa para facilitar el 80% de contenido previo sobre la ropa (clothes), a la vez que les daba a conocer un nuevo contenido en inglés (20%): los elementos más significativos del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife.
 
Los niños estuvieron eufóricos durante todo el tiempo y por momentos pensé que la motivación los desbordaría, pero al final todo salió genial. Thank you, guys! You are great!

miércoles, 31 de octubre de 2012

We love Halloween!

Halloween es una festividad muy popular en Gran Bretaña, Irlanda y Estados Unidos de América. Se celebra tal día como hoy, 31 de octubre, en la víspera del Día de Todos los Santos. Así, el nombre Halloween es el resultado de la contracción de All Hallows' Eve.
 
La mayoría de las celebraciones tienen  lugar después del anochecer. Los niños se disfrazan de brujas, fantasmas y otras criaturas horripilantes, y van por ahí asustando a sus amigos. Portan farolillos (jack-o-lanterns) y tocan en las puertas de los vecinos diciendo "Trick or Treat!".

 
Hasta ahí, más o menos lo que la mayoría de los niños españoles pueden saber de Halloween. Si bien, algunos maestros van un poco más allá y acercan los aspectos culturales de la lengua extranjera, no solo supeditados a lo que acontece en el mercadillo cultural internacional desde hace unos años, sino interesados por desvelar a los niños los orígenes de la tradición celta y su celebración del final del verano (Festival of Samhain), así como el legado legendario de los druidas, de quienes se dice que hacían predicciones sobre el tiempo, las cosechas, la salud, etc.
 
Creo que es interesante que se cuente más a los niños. Siendo una época tan mágica, se presta mucho a contar esas leyendas celtas, que son una fuente muy rica de información sobre el porqué de las cosas que se hacen ahora.

 Por ejemplo, lo de las golosinas. Se dice que se debe a la creencia de que en esta época del año, las hadas venían en busca de ofrendas y que si no las coseguían, engañaban a los humanos y se los llevaban con ellas a su mundo mágico.
 
En aquellos tiempos, las gentes usaban en sus juegos las manzanas, como elementos sagrados para predecir la buena suerte. Hoy en día, los niños juegan, por ejemplo, a atrapar con los dientes manzanas que flotan en un cuenco de agua, o también comen pastel de manzana y beben sidra para bajar esta y otras delicias.
 
Sin embargo, los niños de hoy son herederos de otras tradiciones, porque en algún momento los ritos paganos fueron reemplazados por los cristianos, desvirtuándose el sentido de la celebración. Claro que, ahora corren otros tiempos, y pocos creen ya en hadas, brujas o fantasmas. Así que algunos tenemos que procurar que no se pierda la magia, como  Billy Reid y sus fantásticos Zach y Reggie.
 
 
 Have a happy creepy Halloween!

miércoles, 17 de octubre de 2012

Share!

Hace ya un año que comencé este blog. He de reconocer que, entonces, era bastante reticente, pero tuve que hacerlo -sí o sí- porque era una práctica para la asignatura Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.
 
Hoy, sin embargo, estoy muy agradecida por ello, ya que esta actividad ha supuesto parte de un descubrimiento personal que aún no sé hacia dónde me llevará, pero que ya es inevitable que forme parte, de una manera u otra, de mi camino.
 
Y para celebrar mi primer aniversario, nada mejor que volver a la bienvenida del principio y -de nuevo gracias a Renee & Jeremy- recordar la motivación personal que deposité en este blog: compartir con los compañeros.
 
 
Share
by Renee and Jeremy
 
the moment that you think you've got it all
all your toys in their place
then you try to keep em build a big big wall
but you know it won't stay
 
(cmon and)
share -love will surround you
share -all you find
share -you'll get a turn to
share -all you find
 
grass is always greener on one side of the fence
that's no cause for alarm
an open invitation that's the best defense
open heart is the charm
 
(cmon and)
share -love will surround you
share -all you find
share -you'll get a turn to
share -all you find
 
sometimes I don't want to share
though it's the right thing to do
I wanna play with my own things
& not give em up to you
 
share -love will surround you
share -all you find
share -you'll get a turn to
share -all you find
share -love will surround you
share -all you find
share -we all get a turn to
share -all we find
all we find...
 
 

sábado, 22 de septiembre de 2012

La digitalización de lo social

Cada 8 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización, fecha establecida por la UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cutltural Organization). También se celebran este mes el Día Internacional de la Democracia (15 de septiembre) y el Día Internacional de la Paz (21 de septiembre), promovidos por las Naciones Unidas.
 
Curioso cómo coinciden estas celebraciones con el comienzo de nuestro curso escolar, el cual celebran unos más que otros. La alfabetización , la democracia y la paz se encuentran, normalmente, en el ideario de la escuela sobre el mundo al que debemos aspirar. Se dice que la alfabetización genera más oportunidades de participación en una sociedad democrática, la cual tiene como objetivo el contribuir al entendimiento, término que yo sustituyo por la paz.

Curioso también que la UNESCO concluya en base a su experiencia en la Alfabetización que, a pesar de los esfuerzos por hacer valer este derecho como indispensable para el desarrollo humano y como básico en la educación, falta voluntad política. Bueno, nadie lo diría, viendo la imperiosa necesidad de reformas que -una vez y otra- los cambios de Gobierno nos traen, y esa supuesta preocupación por mejorar el sistema educativo.

Curisoso, a su vez, que dichas reformas surjan de la improvisación de los mercenarios demócratas del bienestar social, sin preguntar a los directamente afectados qué tienen que decir. Y hay mucho que decir:

 

Por suerte, vivimos en un momento en que las ideas se agitan, y los cauces para propagarlas - las tecnologías de la información y la comunicación- nos pertenecen cada vez más. Así, el uso de las TIC en las escuelas (en la vida), hace que tengamos que  replantearnos el modelo de alfabetización, porque la escuela tradicional ya no responde a los retos de la sociedad informacional.

La necesidad de creatividad, trabajo en equipo, capacidad de resolución de problemas o iniciativa, clama por un nuevo modelo. Ahora necesitamos alfabetizar en lectoescritura, sí, pero también en comunicación audiovisual, tecnologías digitales e información, es decir, las cuatro dimensiones de la MULTIALFABETIZACIÓN, tal y como apunta Valeria Kelly.

 

Asistimos, a su vez, a una renovación constante dentro de las propias TIC: la digitalización de lo social, puesto que la competencia digital -de la que tanto se habla- no será tal, si no se desarrollan habilidades a favor del desarrollo social, donde la colaboración y el intercambio son requisitos indispensables. En esto, tenemos mucho por hacer los maestros.



Hay que evitar que se cumplan las profecías de los filósofos de la postmodernidad, hay que evitar que el uso de las nuevas tecnologías se someta a las concepciones nihilistas y la inexistencia de valores. Ahora más que nunca, la Humanidad reclama humanidad, sí y, aunque parezca paradójico, justo cuando parece que se cumplen los presupuestos postmodernos de un hombre [...] aislado, singular, pero al mismo tiempo conectado a las redes telemáticas y audiovisuales de diverso orden que lo pondrán en contacto con el mundo (Colom, A. 1998: 142. Teoría e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona. Ariel).

domingo, 9 de septiembre de 2012

We are books

A punto de comenzar un nuevo curso escolar, toca escuchar lo caro que son los libros de texto y cómo las administraciones buscan soluciones para aquellas familias que no pueden soportar la carga económica de "educar" a sus hijos. Debo ser demasiado idealista para los tiempos que corren, puesto que yo pensaba que la educación estaba en otra parte, no en los libros de texto. Es más, yo creo que los únicos libros que me interesa utilizar como maestra, son las personas, porque tienen la ventaja de que se están reescribiendo constantemente y, además, no hay una igual a otra, ni por asomo.
 
 
Es realmente asombrosa la parcialidad con que se trata el tema del libro de texto en los medios de comunicación; parece que tiene que estar presente en las aulas sí o sí. Y yo me pregunto, ¿no será por falta de alternativas?, y la primera de ellas aquella de la que se impregna el Currículo de Primaria de Canarias, cuando dice que:
 
[...]se hace necesaria la coordinación para presentar los contenidos de forma globalizada. Desde el centro educativo y en el entorno del aula se favorecerá la implicación y participación del alumno y la alumna y la permanente inquetud por la búsqueda activa, por la investigación, por la organización, por la autonomía y por el trabajo en equipo. [...] Se responde así al principio de autonomía pedagógica, organizativa y de gestión atribuido a los centros educativos para desarrollar y completar los currículos, de manera que estos se conviertan en instrumentos útiles adaptados a la realidad y a la sociedad en la que vive y se desenvuelve nuestro alumnado. 
 
Imagino que como todo es interpretable, algunos centros educativos han entendido que el principio de autonomía pedagógica, organizativa y de gestión significa ser libres para elegir la editorial que más les convenga. Ahora bien, ¿alguien sabe la página en la que el Currículo dice que todo esto de la implicación, la participación, la búsqueda activa, etc. se tenga que hacer con libros de textos? Yo sí he visto que dice que "la introducción de las tecnologías de la información y comunicación trata de conseguir que las nuevas generaciones obtengan el máximo provecho de los cambios que está produciendo la sociedad de la información, con la incorporación de Internet y las herramientas multimedia en los centros educativos".
 
No voy a hablar sobre estar a favor o en contra de los libros de texto; me queda mucho camino por recorrer como maestra y muchas piedras con las que tropezar en el mismo. De libros de texto, ordenadores, redes y otras historias saben más los maestros experimentados.
 
A mí, personalmente, me encantan los libros de texto de inglés, me gustaban como alumna y me gustan como maestra. Creo que son un auténtico caramelo para los maestros, porque las editoriales se lo han currado para  que estos tengan ya las programaciones de unidades didácticas sobre temas o "topics" que se encuentran en el Currículo de Lengua Extranjera, así como cantidad de materiales didácticos. Sin embargo, en mi corta experiencia, nada me ha dado más satisfacción que programar mis actividades, picando aquí y allá, nutriéndome de materiales ya creados por otros en la Red, creando los míos y, especialmente, promoviendo que fueran los alumnos quienes lo hicieran. Y las TIC me han sido, de momento, de mucha más ayuda que los libros de texto, a los que ahora miro "con lupa".

Ojalá los esfuerzos de las administraciones se centraran en dotar a los centros, de verdad -de verdad de la buena-, de las recursos materiales y personales para dar los primeros pasos en la integración de las TIC. No vivimos ya en un mundo de libros de texto, sino en un mundo de historias humanas con muchos más contenidos y objetivos que los que cubre un libro, incluso más de los que recoge el Currículo. Vivimos en otro mundo, necesitamos otra escuela. Pero la transformación está en las manos de los maestros y, para ello, necesitan asesoramiento.
 
 
 
Estos maestros no son ciegos a la realidad de sus alumnos y están ávidos de conocer los entresijos de las Nuevas Tecnologías, de averiguar qué es lo que tanto fascina a los niños de hoy, a los llamados nativos digitales.
 
 
 A mí me fascina Glasbergen!

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Let's go to the movies!

I love movies. Creo que casi todos mis recuerdos de los juegos de mi infancia están asociados a las pelis que veía los sábados en la sobremesa y que constituían toda una fuente de inspiración para pasar la tarde jugando a vaqueros e indios, a soldados o a exploradores, con mis hermanos, primos y amigos. Y cuando tuve edad para ir al cine sin adultos, me decantaba por las pelis donde los niños eran protagonistas de aventuras geniales. Quería, por ejemplo, ser una goonie y encontrar el tesoro de Willy el Tuerto, después de escapar de las garras de los malvados Fratelli, garras que provó el pobre Gordi.
 
 
 
Aún se me saltan las lágrimas de la risas con esta escena, en parte contagiada por las carcajadas de mi madre, a la que también le encanta Los Goonies.
 
Bueno, la razón de este post es que estaba hoy leyendo un artículo de la revista digital Educación 3.0, la cual se encuentra en mi la lista de enlaces LO QUE HAY QUE VER. ¡Echa un vistazo! 
 
El artículo en cuestión se titula  Es necesario acercar el cine a las aulas y formar a un espectador crítico para el futuro, y hace referencia al I Encuentro de Profesionales del Cine y Educación que tuvo lugar ayer, 4 de spetiembre, en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid.
 
Mientras lo leía, recordé cómo el cine ha estado muy presente en mi vida, pero totalmente desvinculado de mi entorno educativo formal, a pesar de todas las cosas que he aprendido y sigo aprendiendo a través de las películas. Me dió un poco de pena. Sin embargo, me reconfortó saber que los docentes 2.0 ya le están poniendo remedio, al menos para las generaciones venideras que se formarán en la escuela del siglo XXI.
 
Ávida de saber de experiencias donde el cine se encuentra inmerso en la escuela -como lo está en la vida- me puse a rebuscar en la red y me topé -para mi grata sorpresa- con Cine y Educación y la palabra Educomunicación, que me rememoró mis clases de Lingüística, donde -ya desde el primer tema- se hablaba de términos como percepción, información, comunicación o lenguaje. El autor de la web que he descubierto, es de esas personas que hacen cundir el ejemplo en lo que a educomunicación se refiere. No tienes más que echar un vistazo, para intuir que detrás hay mucho trabajo, y del bueno.
 
Si quieres saber de pelis que se pueden utilizar en las aulas, Cine y Educación te presenta un listado de ellas, La educación tal y como la ve el cine. Así, por ejemplo, encuentras -entre otras- Rebelión en las aulas, junto con sugerencias para trabajar con los niños el tema de la violencia en las escuelas, así como otras películas que tratan el tema.
 
En fin, esta aprendiz de maestra sigue soñando con ser y hacer feliz aprendiendo, y apunta las pelis en su lista de recursos didácticos.

martes, 4 de septiembre de 2012

Made by teachers

Érase una vez un grupo de maestros de inglés como lengua extranjera, que observaron que no siempre las canciones son del todo efectivas en el aprendizaje del idioma. Estaban trabajando con niños de 0 a 6 años en Knock Knock English, una escuela infantil de Tokyo, cuando comprobaron que hasta las canciones más básicas podían hacer que muchos de sus alumnos desconectaran, bien porque estas iban muy rápido, porque eran muy complejas líricamente o muy difíciles de seguir con gestos y pasos de baile.
 
 
Sin embargo, estos super maestros no se rindieron, sino que tomaron la iniciativa de crear sus propias canciones y ponerlas a prueba. Y el resultado ha sido genial. Sus canciones son internacionalmente conocidas como Super Simple Songs, y funcionan bajo la filosofía: easy to teach, easy to learn. Yo tuve la oportunidad de descubrirlo gracias a mi teacher de prácticas, que compartió conmigo este tesoro. Nunca olvidaré las caritas de los más peques cuando se lo pasaban pipa viendo el vídeo de la canción Uh-huh, aunque esta solo es un ejemplo de lo que te puedes encontrar. Si visitas Super Simple Learning, podrás saber más sobre esta historia y acceder a materiales para trabajar los temas de las canciones, como flashcards, juegos o actividades, así como ver vídeos de experiencias dentro del aula.
 
Sobran las palabras. Have a look! Just for fun!
 

martes, 17 de abril de 2012

La escuela y la salud

El pasado 7 de abril fue el Día Mundial de la Salud. Está actualmente muy generalizado en las escuelas de Primaria proponer a los alumnos un menú semanal para el desayuno que llevan al centro. Sin embargo no siempre es fácil conseguir que se cumplan las recomendaciones.

Por otro lado, entre las actividades complementarias que se llevan a cabo, tanto dentro como fuera de los centros, se recogen -con bastante frecuencia- aquellas encaminadas a difundir entre los escolares hábitos saludables que repercutan en su salud mental y física, así como también emocional.

El área de lengua extranjera suele jugar un papel -que yo llamaría- dinamizador en cuanto a la inclusión de contenidos como las rutinas, los deportes, la alimentación, el cuerpo humano, etc. muy relacionados con el tema transversal de la Educación para la Salud.

Yo ahora tengo la fortuna de participar en las actividades del Proyecto de Salud del CEIP Ofra Santa Clara, donde realizo mis prácticas. Desde las actividades complementarias del centro, y también desde las clases de inglés, estamos pretendiendo generar actividades que impliquen a los propios alumnos en la divulgación del conocimiento sobre estos temas. Este es otro ejemplo de que el área de lengua extranjera facilita aprendizajes que van más allá de los lingüísticos.

He compartido con los alumnos y maestros de la escuela este vídeo, que podría servir de ejemplo de cómo los alumnos podrían trabajar este tema, a la vez que desarrollan diversas competencias, como la digital o la artística. Me gustaría aportar mi granito de arena en ello y animar a que se divulguen las actividades a través del blog del centro, para lo cual se ha creado recientemente una nueva etiqueta: Proyecto de Salud.

Además, hemos incluido también en el blog del centro, el enlace a una web fantástica sobre la que ya he hablado en mi blog: KidsHealth. ¡No dudes en visitarla!
 



Este vídeo es el resultado del trabajo realizado junto con mis compañeras Sara, Ruth y Lucía, para la asignatura Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, la cual también propició el nacimiento de este blog. ¡Gracias, compis!


viernes, 16 de marzo de 2012

Dancing English in Action

Las canciones son uno de los mejores recursos, de los más que más motivan a los niños y las niñas. En la enseñanza del inglés son un imperativo. No se entienden las clases de inglés sin canciones. Te invito a que veas Dancing English in Action, de la mano de Dani Griffin, te quedarás con la boca abierta viendo a tantos niños seguir sus movimientos al son de la música, movimientos que tienen una intención comunicativa determinada en función del texto de la canción de que se trate. De esta manera, los niños y las niñas aprenden inglés a la vez que se lo pasan pipa.




He tenido la suerte de poder utilizar muchas canciones durante mis prácticas como maestra de inglés en Primaria en el CEIP Ofra Santa Clara, y he aquí una experiencia con alumnos de segundo ciclo, tanto de tercero como de cuarto.

sábado, 10 de marzo de 2012

Hip hop around the clock

Esta pegadiza canción de Jack Hartmann es genial. Con ella, los niños, además de practicar cómo se dicen las horas en punto en inglés, se lo pasan pipa bailando. La he utilizado en mis prácticas con alumnos de cuarto nivel de primaria (9-10 años) y parece que les gusta. A ver si practican mucho y la podemos incluir en un festival en inglés que su teacher tiene intención de organizar para mayo.



martes, 6 de marzo de 2012

Run, cheetah, run

Este vídeo que quiero compartir, es el resultado de mi agradecimiento a los niños y las niñas de quinto del CEIP Ofra Santa Clara por ser such great dancers y permitirme enseñarles un poquito más de inglés. Thank you.



Run, cheetah, run es una canción incluida en el CD Rom Mega Zoom 5 de Richmond Publishing (2007) y, personalmente, supone para mí un recuerdo entrañable de mis momentos compartidos con mi equipo de trabajo en la Facultad de Educación, a las que también les estoy muy agradecida.

martes, 18 de octubre de 2011

Las leyes de Newton



Este vídeo es genial y ha sido premiado, en la categoría de Medios Audiovisuales, en el I Certamen de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) de Comunicación Científica.

La FECYT es una fundación pública dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación que se dedica al reconocimiento y la divulgación de los trabajos científicos y de innovación, acercándolos así a la sociedad. Después de diez años de vida, pretende, con este certamen, potenciar la comunicación de la ciencia valorando los trabajos de divulgación de la misma.

Las leyes de Newton es el resultado de una metodología que apuesta claramente por un aprendizaje constructivo a través de las tecnologías, pero con el énfasis puesto en el protagonismo de los alumnos, creadores de su propio conocimiento. Verlo me ha hecho reír, pero también me ha transmitido seriedad en medio de tanto divertimento.

Detrás de la realización del vídeo está el departamento de Audiovisuales de Digital-Text, una empresa dedicada a la creación de libros digitales multimedia. Podríamos interpretar sus libros como versiones digitales de los tradicionales libros de texto, salvo por las características intencionadamente interactivas y de innovación que presentan. Además de facilitar la labor del profesorado, con sus libros pretenden favorecer la comprensión de los alumnos, así como aumentar su interés y propiciar el uso de las nuevas tecnologías.

Evidentemente, las editoriales deben subirse al carro de la era digital y ofrecer productos más acordes a la manera de aprender en el siglo XXI. Sin embargo, no quiero dejar de ver el libro de texto digital como un complemento más y no como el único recurso de referencia para obtener información en la escuela, como durante tanto tiempo lo ha sido el libro de texto impreso.

Mi agradecimiento a Nico por permitirme saber un poquito más.

martes, 11 de octubre de 2011

Otro mundo, otra escuela

Conozco una niña llamada Luna. Luna tiene casi dos añitos y vive en Suecia. Su papá es sueco y su mamá, italiana. Luna tiene problemas para irse a la cama, se hace la remolona porque le gusta mucho estar con papá y mamá. Ellos, que la conocen bien, le ponen cada noche el vídeo de la canción It's a big world de Renee y Jeremy, para que se pueda ir feliz a la cama. A Luna le encanta. Se queda muy tranquilita viendo todas las cosas grandes y pequeñas del mundo. ¡Qué suerte tiene Luna! Sus papás han decidido que tenga una educación multilingüe y por eso le ponen canciones en inglés. Además, Papá le habla en sueco y mamá, en italiano.
Desde que Luna se levanta hasta que se va a la cama, vive en total contacto con la pluralidad lingüística y la mayoría de las veces a través de las tecnologías. Mamá habla con los abuelitos por teléfono y Luna prueba a decir sus primeras palabras, lo que hace muy feliz a todos, a un lado y al otro de la línea telefónica. Los abuelitos también pueden ver en la pantalla del ordenador lo rápido que crece y que ella les manda besitos volados y muchas sonrisas cuando los ve en el ordenador de mamá.
Espero que cuando Luna empiece la escuela, las cosas no sean diferentes a como lo son en casa, porque si no se va a sentir muy infeliz. Solo por esta razón, deberíamos escuchar los que dicen los expertos. La escuela debe ser otra, no solo porque se deba adaptar a los nuevos tiempos -algo que parece que le está llevado un poco de tiempo- sino porque debe formar parte, ella misma, de estos nuevos tiempos.
Te invito a que conozcas algunas de las ideas de Curtis Johnson, consultor educativo entrevistado por Eduard Punset para su programa Redes de TVE. Johnson presenta su visión del aprendizaje disruptivo como punto de partida para la consolidación del cambio educativo que se espera para el siglo XXI.






Luna tendrá que ir a una escuela del tipo que propone Curtis Johnson. Una escuela donde la tecnología estará presente en la misma medida en que lo está en otros aspectos de la vida de Luna. Una escuela que personalizará su aprendizaje, una escuela que preparará a Luna para integrarse en la sociedad digital de manera competente. Una escuela que apoye su aprendizaje emocional y que entienda que Luna es distinta, al igual que lo son cada uno de sus compañeros.

Si lo deseas, puedes ver la entrevista en versión original.

domingo, 2 de octubre de 2011

It's a big world

¡Bienvenido!
Welcome!
Willkommen!
Bienvenue!

It's a big world, baby
And you're little
For a little while
It's a big world, baby
You can fiddle in your own style

It's a big sun
It's a big tree
It's a big boat
It's a big sea
It's a big dog
It's a big plane
It's a big cloud
With a little bit of rain

It's a big world, baby
And you're little
For a little while
It's a big world, baby
You can fiddle in your own style

It's a big house
It's a big chair
It's a big zoo
It's a big bear
It's a big street
It's a big car
It's a big sky
With pretty little stars

It's a big world, baby
And you're little
For a little while
It's a big world, baby
You can fiddle in your own style

It's a small bug
It's a small shell
It's a small bird
It's a small bell
It's a small cup
It's a small toy
It's a small girl
It's a small boy
It's a small coin
It's a smal ring
It's a big world for every little thing

It's a big world, baby
And you're little
For a little while
It's a big world, baby
You can fiddle in your own style

It's a big world, baby
And you're little
For a little while
It's a big world, baby
You can fiddle in your own style
In your own style
In your own style
In your own style
In your own style