Mostrando entradas con la etiqueta multialfabetismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta multialfabetismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de septiembre de 2012

La digitalización de lo social

Cada 8 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización, fecha establecida por la UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cutltural Organization). También se celebran este mes el Día Internacional de la Democracia (15 de septiembre) y el Día Internacional de la Paz (21 de septiembre), promovidos por las Naciones Unidas.
 
Curioso cómo coinciden estas celebraciones con el comienzo de nuestro curso escolar, el cual celebran unos más que otros. La alfabetización , la democracia y la paz se encuentran, normalmente, en el ideario de la escuela sobre el mundo al que debemos aspirar. Se dice que la alfabetización genera más oportunidades de participación en una sociedad democrática, la cual tiene como objetivo el contribuir al entendimiento, término que yo sustituyo por la paz.

Curioso también que la UNESCO concluya en base a su experiencia en la Alfabetización que, a pesar de los esfuerzos por hacer valer este derecho como indispensable para el desarrollo humano y como básico en la educación, falta voluntad política. Bueno, nadie lo diría, viendo la imperiosa necesidad de reformas que -una vez y otra- los cambios de Gobierno nos traen, y esa supuesta preocupación por mejorar el sistema educativo.

Curisoso, a su vez, que dichas reformas surjan de la improvisación de los mercenarios demócratas del bienestar social, sin preguntar a los directamente afectados qué tienen que decir. Y hay mucho que decir:

 

Por suerte, vivimos en un momento en que las ideas se agitan, y los cauces para propagarlas - las tecnologías de la información y la comunicación- nos pertenecen cada vez más. Así, el uso de las TIC en las escuelas (en la vida), hace que tengamos que  replantearnos el modelo de alfabetización, porque la escuela tradicional ya no responde a los retos de la sociedad informacional.

La necesidad de creatividad, trabajo en equipo, capacidad de resolución de problemas o iniciativa, clama por un nuevo modelo. Ahora necesitamos alfabetizar en lectoescritura, sí, pero también en comunicación audiovisual, tecnologías digitales e información, es decir, las cuatro dimensiones de la MULTIALFABETIZACIÓN, tal y como apunta Valeria Kelly.

 

Asistimos, a su vez, a una renovación constante dentro de las propias TIC: la digitalización de lo social, puesto que la competencia digital -de la que tanto se habla- no será tal, si no se desarrollan habilidades a favor del desarrollo social, donde la colaboración y el intercambio son requisitos indispensables. En esto, tenemos mucho por hacer los maestros.



Hay que evitar que se cumplan las profecías de los filósofos de la postmodernidad, hay que evitar que el uso de las nuevas tecnologías se someta a las concepciones nihilistas y la inexistencia de valores. Ahora más que nunca, la Humanidad reclama humanidad, sí y, aunque parezca paradójico, justo cuando parece que se cumplen los presupuestos postmodernos de un hombre [...] aislado, singular, pero al mismo tiempo conectado a las redes telemáticas y audiovisuales de diverso orden que lo pondrán en contacto con el mundo (Colom, A. 1998: 142. Teoría e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona. Ariel).

sábado, 10 de diciembre de 2011

Dando ejemplo

Entre los enlaces de interés que he ido colocando en mi blog, está el trabajo de un maestro llamado Domingo Méndez al que descubrí durante una práctica que realicé para la asignatura Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación que curso en mis estudios. Su blog se llama Educación y TIC. He querido resaltar su trabajo en la red como un ejemplo de la conciencia docente que a mi parecer debería imperar en estos tiempos que corren. Hoy quiero compartir contigo su viva voz y su visión de la escuela del siglo XXI, y divulgar el testigo de que el cambio es posible, no porque las TIC lo hagan más fácil, sino porque la voluntad de hacerlo no muere en el intento y porque el ideal no se pierde, si existe una firme convicción en ello.

Domingo dice que lo que hay que hacer es multialfabetizar.




A partir de esta premisa, que consiste en preparar a los niños para el mundo que les toca vivir, Domingo Méndez hace una reflexión sobre el distanciamiento entre las TIC y la Educación -a pesar de que pocos cuestionan una escuela del siglo XXI sin tecnologia-, promueve la educación a través de Redes Sociales y anima a otros docentes a atreverse a innovar para el cambio educativo. Puedes leer un poco más en la entrevista donde, además, se incluye otro vídeo de Domingo.

Si quieres aprender más sobre el multialfabetismo, te recomiendo que veas esta presentación de Manuel Area, profesor de Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación de la Universidad de La Laguna (Tenerife, Islas Canarias): Educar para la sociedad informacional: el multialfabetismo.