Mostrando entradas con la etiqueta AICLE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AICLE. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de febrero de 2013

It's Carnival!

Desperdiciar la oportunidad de brindar aprendizaje significativo a mis alumnos a través de la celebración del Carnaval, no estaba en mis planes para esta mi primera experiencia como maestra. Yo nací en el mes del Carnaval, y quizás sería demasiado decir que lo llevo en la sangre, pero sí diré que si hay una tradición a la que aún me podría rendir, esa es -sin duda- la fiesta de Don Carnal.
 
He dado un salto de casi cuatro meses desde mi post sobre Halloween hasta este instante, no porque haya estado falta de ideas para continuar el blog, sino más bien porque me he embarcado en un viaje tumultuoso entre mi experiencia como maestra debutante y mi afán por seguir formándome al mismo tiempo... y todo no puede ser, así que el blog ha sufrido un cierto abandono por mi parte.
 
Sin embargo, no me he podido resistir a compartir mi última locura, que lleva en la etiqueta la marca CLIL, es decir, que ha supuesto mi primer reto en el apredizaje integrado de contenido y lengua extranjera. Y lo hago, especialmente, en agradecimiento a mis alumnos y sus familias, a mis compañeros por apoyar mi trabajo, a mi teacher Gabi, por ser mi referente, y a mis profesores (a aquellos que llevo siempre en mi mente) por crear aún más ilusión en esta pobre -aunque muy afortunada- ilusa.
 
 
 

 


It's Carnival! es el título de la canción que mis alumnos prepararon para la unidad didáctica sobre el Carnaval, la cual llevamos a cabo durante dos semanas y media. La canción está recogida en el CD del libro de texto de la Editorial Richmond/Santillana para segundo de Primaria, y ha sido el eje de la tarea final o proyecto de la unidad didáctica.
 
Los niños tuvieron que preparar su actuación e hicieron mucho Dancing English in Action, que tanto me gusta y que a los peques les encanta, así que se aprendieron el texto enseguida. Además, también hicieron su propio vestuario. En la canción se nombran diferentes disfraces y el de payaso (a clown in a red and yellow hat) fue el elegido.
 
Para el vestuario tuvimos tres talleres. En el primero, hicieron los sombreros con platos de plástico y papel, cubiertos de papel maché.  En el segundo taller, era el turno de las corbatas, con bolsas blancas de basura y lunares de papel crepé de colores. Y, finalmente, en el tercero, no podía faltar nuestra flor de payaso, que hicieron con cartulina, papel de charol, papel brillante y cañitas de colores.
 
A lo largo de toda la unidad, llevamos a cabo muchas y divertidas actividades que implicaban principalmente a los disfraces, eje de toda la unidad y excusa para facilitar el 80% de contenido previo sobre la ropa (clothes), a la vez que les daba a conocer un nuevo contenido en inglés (20%): los elementos más significativos del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife.
 
Los niños estuvieron eufóricos durante todo el tiempo y por momentos pensé que la motivación los desbordaría, pero al final todo salió genial. Thank you, guys! You are great!

sábado, 27 de octubre de 2012

Make learning fun!

Sheppard Software es otro de esos espacios en la red destinados a proporcionar un aprendizaje a través de juegos online, y se basa en uno de mis principios favoritos en educación. Me estoy refiriendo a la diversión, a la acción y efecto de divertir.

Si bien yo mantengo que existe todo un mundo de cosas nuevas por descubrir, a veces parece que se cumple lo de "nada nuevo bajo el sol". Así, tal y como sostenía Vasil Sujomlinski (1918-1970), la educación es basarse en la alegría infantil, en sus juegos, en su imaginación, en sus deseos... y hacerlos realidad (Colom A. 1998: 119 Teorías e instituciones contemporáneas de la educación Barcelona: Ariel).
 
Esta idea no es por tanto tan nueva, otros ya apostaron por un aprendizaje en las escuelas manifiestamente basado en la alegría del juego. Pero hoy por hoy, no podemos negar que lo nuevo bajo el sol en cuanto a educación divertida son las Nuevas Tecnologías, que suscitan el interés de los pequeños y de los no tan pequeños.
 

Sheppard Software nos trae cantidad de juegos sencillos pero a la vez llamativos, que recogen diferentes temáticas:
 

Creo que sus juegos pueden valer de primera aproximación a la integración de los contenidos curriculares y la lengua extranjera. Actualmente, las escuelas que se suman a los proyectos CLIL están basando sus currículos de inmersión en lengua inglesa en contenidos relacionadas con estos temas, así que este sitio web podría ser un recurso para docentes que quieran motivar, en este sentido, el aprendizaje de sus alumnos.
 
Por otro lado, se nos brinda la posibilidad de acceder a los juegos en base al nivel de que se trate. Así tenemos menús diferenciados para:
 
Preschool and Kindergarten
Elementary School - early Middle School
Middle School - High School
College
Adults

Lo que se me antoja que es toda una invitación a que los mayores nos sumemos a la diversión y la compartamos con los más pequeños.

 

sábado, 10 de diciembre de 2011

Una suma que multiplica

Del mismo modo que no se concibe una escuela sin TIC, no es posible imaginarse a los niños del siglo XXI sin aprender al menos una lengua extranjera en esa misma escuela. A su vez, el aprendizaje de lenguas extranjeras se ha visto especialmente respaldado por las facilidades que la web 2.0 y sus recursos le han ofrecido. Las propuestas del Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua Extranjera (AICLE) que se vienen poniendo en marcha en Europa desde hace algún tiempo, ponen de relieve que la formación de los alumnos pasa por la integración de las TIC y el aprendizaje de lenguas extranjeras.

Podemos encontrar referencias a esta metodología mediante las siglas en inglés CLIL (Content and Language Integrated Learning). Consiste básicamente en estudiar áreas o materias determinadas (ciencias, historia...) en una lengua distinta a la propia, poniéndose el énfasis en el aprendizaje por la acción (learning by doing) y la resolución de problemas, algo en lo que se basa la metodología de la escuela 2.0.

Es por ello que las posibilidades de aprendizaje se expanden a través de esta fusión que provoca el AICLE. Se trata por tanto de aprender a usar una lengua extranjera a la vez que se accede al conocimiento de contenidos curriculares de otras materias. En verdad, se está proponiendo algo que, quizás en menor medida, ha venido haciéndose en la enseñanza de la lengua extranjera desde hace tiempo, dado que las temáticas en base a las que se desarrollan sus contenidos lingüísticos son referentes para la integración de contenidos que los niños manejan en su propia lengua materna.

Veamos pues a qué me refiero con lo de una suma que multiplica, algo que Isabel Pérez Torres, profesora de Inglés en Secundaria, expone tan bien:
También nos orienta Isabel en cuanto a cómo hacerlo:
El uso de las TIC en la metodología AICLE facilita el desarrollo de los cuatro elementos fundamentales de esta: Contenido, Comunicación, Cognición y Cultura, de una manera tal, que no tendría sentido proponer un proyecto de integración de lengua extranjera y contenido donde no tuvieran cabida las TIC. Y es que las TIC no son para el AICLE solo fuentes de materiales, sino objetos mismos de aprendizaje, en tanto en cuanto sin su uso se perderían oportunidades de comunicación y acceso a contenidos, así como al desarrollo de destrezas demandadas por la sociedad del siglo XXI, donde la globalización pone en contacto las diferentes culturas gracias al habla de las lenguas que las identifican.