Mostrando entradas con la etiqueta other things with English. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta other things with English. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de febrero de 2013

It's Carnival!

Desperdiciar la oportunidad de brindar aprendizaje significativo a mis alumnos a través de la celebración del Carnaval, no estaba en mis planes para esta mi primera experiencia como maestra. Yo nací en el mes del Carnaval, y quizás sería demasiado decir que lo llevo en la sangre, pero sí diré que si hay una tradición a la que aún me podría rendir, esa es -sin duda- la fiesta de Don Carnal.
 
He dado un salto de casi cuatro meses desde mi post sobre Halloween hasta este instante, no porque haya estado falta de ideas para continuar el blog, sino más bien porque me he embarcado en un viaje tumultuoso entre mi experiencia como maestra debutante y mi afán por seguir formándome al mismo tiempo... y todo no puede ser, así que el blog ha sufrido un cierto abandono por mi parte.
 
Sin embargo, no me he podido resistir a compartir mi última locura, que lleva en la etiqueta la marca CLIL, es decir, que ha supuesto mi primer reto en el apredizaje integrado de contenido y lengua extranjera. Y lo hago, especialmente, en agradecimiento a mis alumnos y sus familias, a mis compañeros por apoyar mi trabajo, a mi teacher Gabi, por ser mi referente, y a mis profesores (a aquellos que llevo siempre en mi mente) por crear aún más ilusión en esta pobre -aunque muy afortunada- ilusa.
 
 
 

 


It's Carnival! es el título de la canción que mis alumnos prepararon para la unidad didáctica sobre el Carnaval, la cual llevamos a cabo durante dos semanas y media. La canción está recogida en el CD del libro de texto de la Editorial Richmond/Santillana para segundo de Primaria, y ha sido el eje de la tarea final o proyecto de la unidad didáctica.
 
Los niños tuvieron que preparar su actuación e hicieron mucho Dancing English in Action, que tanto me gusta y que a los peques les encanta, así que se aprendieron el texto enseguida. Además, también hicieron su propio vestuario. En la canción se nombran diferentes disfraces y el de payaso (a clown in a red and yellow hat) fue el elegido.
 
Para el vestuario tuvimos tres talleres. En el primero, hicieron los sombreros con platos de plástico y papel, cubiertos de papel maché.  En el segundo taller, era el turno de las corbatas, con bolsas blancas de basura y lunares de papel crepé de colores. Y, finalmente, en el tercero, no podía faltar nuestra flor de payaso, que hicieron con cartulina, papel de charol, papel brillante y cañitas de colores.
 
A lo largo de toda la unidad, llevamos a cabo muchas y divertidas actividades que implicaban principalmente a los disfraces, eje de toda la unidad y excusa para facilitar el 80% de contenido previo sobre la ropa (clothes), a la vez que les daba a conocer un nuevo contenido en inglés (20%): los elementos más significativos del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife.
 
Los niños estuvieron eufóricos durante todo el tiempo y por momentos pensé que la motivación los desbordaría, pero al final todo salió genial. Thank you, guys! You are great!

miércoles, 31 de octubre de 2012

We love Halloween!

Halloween es una festividad muy popular en Gran Bretaña, Irlanda y Estados Unidos de América. Se celebra tal día como hoy, 31 de octubre, en la víspera del Día de Todos los Santos. Así, el nombre Halloween es el resultado de la contracción de All Hallows' Eve.
 
La mayoría de las celebraciones tienen  lugar después del anochecer. Los niños se disfrazan de brujas, fantasmas y otras criaturas horripilantes, y van por ahí asustando a sus amigos. Portan farolillos (jack-o-lanterns) y tocan en las puertas de los vecinos diciendo "Trick or Treat!".

 
Hasta ahí, más o menos lo que la mayoría de los niños españoles pueden saber de Halloween. Si bien, algunos maestros van un poco más allá y acercan los aspectos culturales de la lengua extranjera, no solo supeditados a lo que acontece en el mercadillo cultural internacional desde hace unos años, sino interesados por desvelar a los niños los orígenes de la tradición celta y su celebración del final del verano (Festival of Samhain), así como el legado legendario de los druidas, de quienes se dice que hacían predicciones sobre el tiempo, las cosechas, la salud, etc.
 
Creo que es interesante que se cuente más a los niños. Siendo una época tan mágica, se presta mucho a contar esas leyendas celtas, que son una fuente muy rica de información sobre el porqué de las cosas que se hacen ahora.

 Por ejemplo, lo de las golosinas. Se dice que se debe a la creencia de que en esta época del año, las hadas venían en busca de ofrendas y que si no las coseguían, engañaban a los humanos y se los llevaban con ellas a su mundo mágico.
 
En aquellos tiempos, las gentes usaban en sus juegos las manzanas, como elementos sagrados para predecir la buena suerte. Hoy en día, los niños juegan, por ejemplo, a atrapar con los dientes manzanas que flotan en un cuenco de agua, o también comen pastel de manzana y beben sidra para bajar esta y otras delicias.
 
Sin embargo, los niños de hoy son herederos de otras tradiciones, porque en algún momento los ritos paganos fueron reemplazados por los cristianos, desvirtuándose el sentido de la celebración. Claro que, ahora corren otros tiempos, y pocos creen ya en hadas, brujas o fantasmas. Así que algunos tenemos que procurar que no se pierda la magia, como  Billy Reid y sus fantásticos Zach y Reggie.
 
 
 Have a happy creepy Halloween!

sábado, 27 de octubre de 2012

Make learning fun!

Sheppard Software es otro de esos espacios en la red destinados a proporcionar un aprendizaje a través de juegos online, y se basa en uno de mis principios favoritos en educación. Me estoy refiriendo a la diversión, a la acción y efecto de divertir.

Si bien yo mantengo que existe todo un mundo de cosas nuevas por descubrir, a veces parece que se cumple lo de "nada nuevo bajo el sol". Así, tal y como sostenía Vasil Sujomlinski (1918-1970), la educación es basarse en la alegría infantil, en sus juegos, en su imaginación, en sus deseos... y hacerlos realidad (Colom A. 1998: 119 Teorías e instituciones contemporáneas de la educación Barcelona: Ariel).
 
Esta idea no es por tanto tan nueva, otros ya apostaron por un aprendizaje en las escuelas manifiestamente basado en la alegría del juego. Pero hoy por hoy, no podemos negar que lo nuevo bajo el sol en cuanto a educación divertida son las Nuevas Tecnologías, que suscitan el interés de los pequeños y de los no tan pequeños.
 

Sheppard Software nos trae cantidad de juegos sencillos pero a la vez llamativos, que recogen diferentes temáticas:
 

Creo que sus juegos pueden valer de primera aproximación a la integración de los contenidos curriculares y la lengua extranjera. Actualmente, las escuelas que se suman a los proyectos CLIL están basando sus currículos de inmersión en lengua inglesa en contenidos relacionadas con estos temas, así que este sitio web podría ser un recurso para docentes que quieran motivar, en este sentido, el aprendizaje de sus alumnos.
 
Por otro lado, se nos brinda la posibilidad de acceder a los juegos en base al nivel de que se trate. Así tenemos menús diferenciados para:
 
Preschool and Kindergarten
Elementary School - early Middle School
Middle School - High School
College
Adults

Lo que se me antoja que es toda una invitación a que los mayores nos sumemos a la diversión y la compartamos con los más pequeños.

 

jueves, 11 de octubre de 2012

Funschool

Funschool es otro espacio donde poder jugar online y, a la vez, practicar inglés. A través de su menú, podemos acceder a diferentes temáticas.
Está la sección time warp, con juegos que nos permiten viajar en el tiempo y vivir aventuras con dinosaurios, princesas encantadas o piratas.
En globe rider, descubrimos el espacio, encontramos alienígenas, aprendemos más sobre el planeta Tierra, viajamos al fondo del mar y también reciclamos.
Con formula fusion, nos adentramos en el mundo de las matemáticas y de la ciencias naturales. Hay también concursos, animales salvajes, mascotas y robots.
Dentro de fun balster arcade encontramos un pupurrí de temas, como los deportes, las festividades, las estaciones del año o la música.
En all games se presentan los juegos por categorías como Math, Language, Science, Geography and History, Sports Arts and Music.
Además, en Funschool encontramos una sección específica de infantil: Preschool, un apartado para padres y maestros de niños de infantil y primaria: Parents & Teachers y un espacio para las manualidades: Kaboose the Craft Finder.
 
Espero que te guste Funschool. Ahora que se aproxima Halloween, destacan especialmente los juegos sobre esta típica festividad que los maestros de inglés suelen traer al aula. Además, si quieres ver más actividades sobre este tema, visita Fun Family; en el apartado Halloween encontrarás recetas, manualidades, disfraces e ideas para la fiesta.

sábado, 29 de septiembre de 2012

I like Cookie!

Estos días, he visitado www.cookie.com, donde se pone a disposición de los niños una serie de juegos online interactivos y, además, educativos. Hay matemáticas, ciencias sociales o naturales, y todo ello en inglés. Todo un filón para las programaciones CLIL..
 
 
Este espacio de interacción se fundamenta básicamente en los juegos, GAMES, aunque también hay otras secciones como VIDEOS, STORIES o WORKSHEETS. Como siempre, me interesa mucho el material que este tipo de espacios web ponen a libre disposición y que facilita el trabajo a los maestros, los cuales pueden tomar de aquí y de allá para crear sus propios materiales didácticos.
 
Los creadores de Cookie hacen alusión a la competencia digital cuando proponen sus juegos como una ayuda para construir las habilidades necesarias para el éxito escolar.

Claro que yo supongo que el éxito escolar al que se refieren está muy relacionado con una orientación pedagógica hacia el uso de las nuevas tecnologías, ya desde edad temprana.
 
En cualquier caso, el debate sobre si con los juegos sí se educa lleva tiempo abierto, y la conclusión a la que siempre llego es que el proyecto pedagógico debería estar supeditado a los intereses de los niños, y que los recursos didácticos que se utilicen deberían sustentar la ideología de dicho proyecto.
 
En mi corta experiencia docente, he podido ya comprobar cómo alumnos que no muestran ningún interés por ejercicios en papel - y no por falta de habilidades lingüísticas- manifiestan un entusiasmo incluso desmedido por superar los niveles de juegos educativos y, a la vez, demuestran que asimilan los contenidos curriculares que contienen los juegos.
 
Me pregunto cuántos niños estarán suspendiendo los controles en papel sobre contenidos que realmente controlan solo que en otro formato más acorde con su estilo de vida, la vida de un nativo digital. Es como si cada día viajaran a un país extranjero -la escuela- y no conocieran el idioma del mismo, con lo que no se pueden comunicar ni ser ellos mismos.
 
Aunque lo que realmente ocurre es que la escuela y los adultos somos los inmigrantes en este caso, porque el territorio ha sido colonizado, el mundo ya no nos pertenece, ahora nos toca aprender un nuevo idioma si queremos garantizar nuestra supervivencia, puesto que somos los responsables de dejar un legado de capacidades a nuestros niños acorde al mundo en que vivimos.
 
 
Creo que por eso es importante difundir este tipo de recursos en la red, para que no solo los maestros, sino también los padres, compartan el entusiasmo de los pequeños por aprender de esta manera que propone Cookie. Ya está bien de crear muros y no escuchar a los pequeños, cuando dicen: "No me molestes, mamá, estoy aprendiendo".
 
Mi agradecimiento, de todo corazón, a Teacher Gabi por compartir conmigo este recurso y toda su sabiduría.

jueves, 19 de abril de 2012

Children's recipes

Children's recipes es un recurso genial con muchas recetas en inglés para hacer por los niños. Seguro que te va a gustar. A mí me encanta.

miércoles, 18 de abril de 2012

Cooking to learn

¡Cómo me gusta cuando los centros escolares cuentan con una cocina! Es genial para mí poder realizar actividades que impliquen la maravillosa transformación de los alimentos en suculentos y apetitosos platos. Pero lo mejor de cocinar en la escuela, es que los niños se rinden ante la motivación intrínseca que supone esta actividad, claro que si lo podemos aderezar con algo de motivación extrínseca por nuestra parte, el resultado puede ser sorprendente.


Food: un tema que viene recogido en el currículo de Primaria, en el área de Lengua Extranjera. Sin embargo, el papel no habla de que las posibilidades de explotar este tema en pos del desarrollo de las competencias básicas -como siempre digo: trascendiendo a lo meramente lingüístico-, son infinitas. A través de una actividad tan cotidiana como cocinar y utilizando recursos tan valiosos y cargados de realidad como las recetas, los utensilios y los propios alimentos a transformar, se consigue no solo aprender a cocinar, sino que más bien se entiende el cocinar como una excusa para aprender.

Learning to cook and cooking to learn. No se puede evitar. La actividad misma implica un proceso que entusiasma a los más pequeños, pero que puede ser mucho más significativo, si son ellos los protagonistas, no meros observadores. Y si a ello añadimos la facilidad con que ahora podemos registrar acontecimientos que contribuirán -gracias a las nuevas tecnologías- a rememorar, por un lado, y a difundir, por otro, la experiencia siempre arrojará un balance positivo.

Yo me he propuesto aprovechar los recursos que se me brindan durante el periodo de prácticas, para generar actividades en inglés que pongan a los niños de primaria a cocinar, sacando todo el partido posible para desarrollar competencias y también constatando que las respuestas de los alumnos varían según el tipo de actividad, pero que con la cocina una gran mayoría se presta a participar con entusiasmo y he aquí la prueba:
  • Los peques de primer curso de primaria hicieron frutigolosinas mágicas.
  • Los niños y niñas de segundo prepararon, decoraron y se zamparon sus galletas.
  • Para los alumnos y alumnas de tercero, acabamos una unidad, precisamente sobre comida, con un delicioso bizcocho de chocolate, aderezado con la canción Chocolate cake.
  • En quinto se lo pasaron pipa haciendo cup cakes, que luego decoraron con motivo de la celebración de la Pascua.
  • Los chicos y chicas de sexto trabajaron por equipos con un objetivo común, preparar una naranjada bien rica para todo el colegio, dando así la bienvenida a la primavera.

martes, 17 de abril de 2012

La escuela y la salud

El pasado 7 de abril fue el Día Mundial de la Salud. Está actualmente muy generalizado en las escuelas de Primaria proponer a los alumnos un menú semanal para el desayuno que llevan al centro. Sin embargo no siempre es fácil conseguir que se cumplan las recomendaciones.

Por otro lado, entre las actividades complementarias que se llevan a cabo, tanto dentro como fuera de los centros, se recogen -con bastante frecuencia- aquellas encaminadas a difundir entre los escolares hábitos saludables que repercutan en su salud mental y física, así como también emocional.

El área de lengua extranjera suele jugar un papel -que yo llamaría- dinamizador en cuanto a la inclusión de contenidos como las rutinas, los deportes, la alimentación, el cuerpo humano, etc. muy relacionados con el tema transversal de la Educación para la Salud.

Yo ahora tengo la fortuna de participar en las actividades del Proyecto de Salud del CEIP Ofra Santa Clara, donde realizo mis prácticas. Desde las actividades complementarias del centro, y también desde las clases de inglés, estamos pretendiendo generar actividades que impliquen a los propios alumnos en la divulgación del conocimiento sobre estos temas. Este es otro ejemplo de que el área de lengua extranjera facilita aprendizajes que van más allá de los lingüísticos.

He compartido con los alumnos y maestros de la escuela este vídeo, que podría servir de ejemplo de cómo los alumnos podrían trabajar este tema, a la vez que desarrollan diversas competencias, como la digital o la artística. Me gustaría aportar mi granito de arena en ello y animar a que se divulguen las actividades a través del blog del centro, para lo cual se ha creado recientemente una nueva etiqueta: Proyecto de Salud.

Además, hemos incluido también en el blog del centro, el enlace a una web fantástica sobre la que ya he hablado en mi blog: KidsHealth. ¡No dudes en visitarla!
 



Este vídeo es el resultado del trabajo realizado junto con mis compañeras Sara, Ruth y Lucía, para la asignatura Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, la cual también propició el nacimiento de este blog. ¡Gracias, compis!


viernes, 18 de noviembre de 2011

Other things with English

La cultura es el contexto donde surge una lengua, y una lengua no se puede entender sin el conocimiento de otros elementos que se encuentran en la cultura. Así que creo que está de más preguntarse por qué enseñar otras cosas en Primaria con la lengua extranjera, además de las destrezas lingüísticas. Si no lo hacemos, estaremos corriendo el riesgo de perder la oportunidad de que nuestros alumnos aprendan un lengua extranjera conscientes de que hay otros niños que la hablan, niños de los que pueden aprenderla en contextos reales de comunicación. Así, por ejemplo, en las clases de inglés no se tratan únicamente aspectos lingüísticos, puesto que estos no tendrían sentido, si no se acercaran al aula otras cosas importantes como las costumbres o tradiciones, las formas de organización personal y social, etc.

Hoy en día, la enseñanza de una lengua extranjera en las escuelas es una de las maneras más habituales de contribución a una educación multicultural. Sobre los maestros de lenguas extranjeras recae la responsabilidad de integrar aspectos culturales y fomentar una actitud de respeto hacia las diferencias, porque cuanto más valoren nuestros niños la diversidad de otros, mejor podrán valorar su propia cultura. Conocer a niños de otros lugares que tiene, por ejemplo, el inglés como lengua materna, o a niños con otra lengua, pero que comparten con nuestros alumnos una lengua extranjera, es una de las mejores formas de poner en práctica  la filosofía multicultural de la sociedad actual, entre otras razones porque generan en los niños un aprendizaje significativo y una graqn motivación. Y si a ello unimos que los contextos reales de uso de la lengua multiplican las posibilidades de alcanzar la competencia en comunicación lingüística, ¿por qué dudar?

Por otro lado, hay comunidades, como la canaria, que tienen la ventaja de contar con fuentes directas de diversidad en sus propios alumnos. Los niños llegados de otros países que acceden al sistema educativo español, traen a sus espaldas mochilas cargadas de experiencias culturales diversas que los maestros no pueden obviar, por el bien de todo el alumnado, pero especialmente por lo que supone en la reafirmación personal de los niños incorporados a nuestra cultura. De hecho, el currículo para el área de Lengua Extranjera de la Comunidad Canaria, establece un bloque de contenidos donde se trata de dar a conocer los aspectos socioculturales y de fomentar la consciencia intercultural.

Hoy en día se dan las circunstancias propicias para conseguir algo a lo que se hace mención en nuestro currículo: interés por establecer contacto y comunicarse con hablantes de la lengua extranjera a través de los medios que nos proporcionan las tecnologías de la comunicación y de la información (usos del correo electrónico, chats, blogs, videoconferencia...). La Web 2.0 nos abre las puertas a un mundo de posibilidades de interacción comunicativa, a un mundo de amigos (como titulé mi anterior entrada en el blog), y sería absurdo no recurrir a ella para ayudar a nuestros alumnos a conocer cómo viven y hablan otros niños, otros amigos.



Gracias a mis compañeras Luci, Ruth y Sara por este trabajo compartido.